sábado, 21 de febrero de 2015

Análisis estático y análisis dinámico

Análisis Estático o vertical

Se basa en la comparación entre sí de las cifras obtenidas al final de un periodo de operaciones, tanto en las cuentas de balance general como en el de pérdidas y ganancias. Establece la relación porcentual que guarda cada componente de los estados financieros con respecto a la cifra total o principal.


Importancia del Análisis Vertical:

Identifica la relevancia e incidencia relativa de cada partida y permite una mejor comprensión tanto de la estructura como de la composición de los estados financieros.


Las prácticas más usadas en el análisis estático o vertical:

  • Estructura % de las cuentas del activo.
  • Estructura % de las cuentas del pasivo y capital.
  • Estructura % de las cuentas de pérdidas y ganancias.
  • Comparación de los valores absolutos de algunas cuentas del activo con algunas cuentas del pasivo para determinar el valor del capital tangible neto



Objetivos del análisis Estático:

1. Determinar el comportamiento de los recursos y obligaciones de corto plazo en términos porcentuales, donde se logra determinar el capital neto de trabajo (CNT)esto será igual a la diferencia del activo circulante menos el pasivo circulante o de corto plazo: CNT = A. Circulante - P. Circulante 11
2. Determinar la fortaleza de los bienes y derechos y el grado de endeudamiento total en términos porcentuales, donde se logra determinar el capital tangible neto (CTN) y esto será igual a la diferencia del activo total menos el pasivo total.CTN = Activo Total – Pasivo Total 12


Análisis Dinámico u horizontal


Se comparan entre si las cifras de diferentes periodos operativos tanto de las cuentas de B.G. como del E. R. Al compararlas estructuras porcentuales tanto del B.G. como del E.R. podemos apreciar si los fondos se mantienen distribuidos en un mismo orden y si a consecuencia de los cambios que se dan, se mueven y se modifican en relación a lo planeado.

Las formas más usadas en el análisis dinámico son:

  • Comparación de los cambios absolutos de las cuentas.
  • Comparación de las estructuras porcentuales.
  • Estado de origen y aplicación de fondos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario